Esta es una sección que fue creada con la
intención de recopilar cualquier tipo de noticias relacionadas con la
Violencia Doméstica alrededor del mundo. Se actualizará conforme se
vayan generando las noticias e informes relacionados con la violencia
doméstica en México, Latinoamérica y el resto del mundo.
Esperamos que te sea de utilidad.
» México - Jalisco es tercer lugar nacional en feminicidios |
Con 83 asesinatos dolosos de mujeres ocurridos de enero de 2007 a
julio del presente año (96 hasta octubre), Jalisco ocupa el tercer
lugar nacional en feminicidios, sólo por debajo de Estado de México y
el Distrito Federal. La cifra corrobora la información de la Encuesta
Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh, 2006) que
posicionó a la entidad jalisciense como uno de los estados —el primero
del país— donde se ejerce más violencia en contra de las mujeres.
Lo anterior se desprende del Informe Feminicidio en México. Once
años de feminicidio en Jalisco, un estudio encabezado por la
investigadora María Guadalupe Ramos Ponce y auspiciado por el Comité de
América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer
(Cladem) y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, que fue
presentado este miércoles.
Su autora explicó que el asesinato doloso es el extremo de la
violencia de género contra las mujeres. El feminicidio, el asesinato al
que se llega después de una larga historia de violencia y que se ejerce
con odio a la mujer, en la mayoría de los casos acompañado de tortura,
vejación, abuso sexual y menosprecio del cuerpo femenino, que es
ultrajado antes y/o después de darle muerte: desnudado, arrojado a
basureros, arroyos, parajes solitarios y agrestes.
En el periodo 1997 a 2008 se han cometido 523 feminicidios en
Jalisco. El año con la tasa más alta fue 2006, en que se registraron 57
asesinatos. No obstante, la cifra de los últimos tres años representa
“un incremento considerable” respecto al inicio del decenio analizado,
dijo, tras destacar que la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) es
la de mayor riesgo, pues aquí se verificaron 62 de los 96 feminicidios
cometidos de enero de 2007 a octubre de 2008.
“Lejos de tratarse de un conjunto más de delitos del fuero común, o
de una agudización de la violencia intrafamiliar, lo que se está
evidenciando en Jalisco, y particularmente en la zona metropolitana de
Guadalajara, es una violación a los derechos de las mujeres”, sostuvo
la especialista, quien especificó que las más afectadas son mujeres
jóvenes “de 21 a 30 años de edad”.
Después, la estadística da un vuelco hacia los extremos de la vida:
en segundo lugar se encuentra el grupo de uno a diez años de edad, con
doce homicidios de niñas, cometidos en el ámbito del hogar por el padre
o padrastro; y en tercer lugar se sitúan los asesinatos de mujeres
mayores de 60 años. Llama la atención de la investigadora que, aun
cuando detrás de los homicidios de mujeres ancianas está la presunta
motivación de robo, éste se acompaña de abusos injustificados,
misóginos. La mujer atacada de mayor edad tenía 91 años.
En el municipio de Guadalajara han tenido lugar la mayor parte de
los feminicidios. El informe refiere que las colonias de la ZMG donde
acontecieron más estos hechos violentos son El Retiro, Atlas, Lomas del
Paraíso y el centro, en Guadalajara; San Juan de Ocotán en Zapopan; Las
Pintas de Arriba y Las Pintitas en Tlaquepaque; el camino a Colimilla,
el basurero de Matatlán y Alamedas de Zalatitán en Tonalá; y San
Agustín y Lomas de San Agustín en Tlajomulco. Resalta el aumento de
casos en Tlajomulco de Zúñiga, que pasó de cero en 1997 a ocho en 2008.
La investigación arroja que el disparo con arma de fuego encabeza la
lista de causas de muerte, seguida de contusión de cráneo, utilización
de arma punzocortante y el estrangulamiento.
Sin embargo, al analizar los casos, Ramos Ponce tipifica los tipos
de violencia y establece una clasificación de feminicidios. De ésta, se
desprende que el más cometido en Jalisco es el “feminicidio sexual
sistémico” (con 23.96 por ciento de los casos). Para incluirlos en esta
clasificación se tomó en cuenta que el cuerpo de la mujer sea
abandonado (en lugar público o privado), con huellas de violencia
física, lesiones infamantes (como mordidas en genitales o senos) “que
evidencian un trato degradante, humillante y destructivo” y con la
comisión de un delito sexual antes o después de la muerte.
Ramos Ponce concluye que “es responsabilidad del Estado” que estos
homicidios de mujeres no queden impunes, tanto como evitar que en el
futuro más mujeres engrosen esta estadística, por lo que urgió a
acelerar mecanismos legales y políticas públicas para poner un freno al
feminicidio “que no es un problema de mujeres, sino de toda la
sociedad”.
El caso de Rosario
Después de escuchar las estadísticas de decenas de mujeres
muertas a manos de sus esposos, novios, concubinos y hasta sus ex,
María del Rosario Solano Ramírez pidió la palabra en medio de una
conferencia de prensa. No es reportera. Sí una empleada del
Ayuntamiento de Tlaquepaque que, acosada por un hombre violento que la
amenaza y ha intentado matarla —su ex marido— acudió a pedir ayuda. Con
la voz entrecortada, la mujer preguntó qué debía hacer para no
convertirse en una más.
Rosario, madre de tres hijos, acudió al DIF y denunció a su ex marido
en dos ocasiones. La última, el 6 de noviembre. Lo detuvieron. No por
las lesiones que le infringió a la mujer, sino porque atacó a los
policías. Finalmente, el juez décimo de lo penal lo dejó libre. El
hombre, de oficio cocinero y mesero, ha estado recluido por delitos
contra la salud. El hombre la ronda. “No te van a cuidar todo el
tiempo”, le amenaza.
Las investigadoras dijeron a Rosario que la suya es la historia
común de las mujeres violentadas. Rosario aún está viva y le ofrecieron
ayuda de parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Jalisco (PGJEJ): medidas cautelares para alejar al ex marido durante un
término de 72 horas, en tanto se revisa la resolución del juez.
Rosario espera que esta vez sí hagan algo para detener al hombre.
Que las autoridades no actúen hasta que ella, o sus hijos o su madre
hayan sufrido las consecuencias.
24/11/2008 Fuente: Milenio
|
Publicado por Cinthya Letechipía en 25 Nov 2008 |
|
|